<
>

LECTURAS DE HAMACA

Un caballo, un heavy y un manicomio

Por Paloma Fidalgo.

Abanícate este verano con estas opciones de lectura, todas ellas ediciones recientes. Un elenco tan variado como los lectores que recibiréis estas propuestas. 

Hace tres años se cumplió el centenario del nacimiento de la autora austriaca del pañuelo en la cabeza, Christine Thonhauser (1915, Gross-Edling – 1973, Wolfberg), en verdad conocida por su seudónimo Christine Lavant. Pasó la mayor parte de su vida sumida en la pobreza de su pueblo, en su caso, tejiendo. Solo tres años antes de su muerte la honraron con el Premio Nacional de Literatura de Austria; antes, la acumulación de desgracias como enfermedades, el amor sin esperanza, la miseria y, sobre todo, la rebeldía por su triste condición la condujeron a varios intentos de suicidio, aunque también buscó la catarsis en poemas y libros como el que ahora nos propone Errata Naturae, el brutal y desgarrador descenso a los infiernos que Lavant vivió durante su encierro voluntario en el Hospital Psiquiátrico de Klagenfurt. No consiguió publicarlo en vida, sin duda porque, más allá del relato personal, expone la proyección que, sin piedad, se ejercía en el centro del autoritario sistema social exterior. Notas desde un manicomio · Ed. Errata Naturae.

Es uno de los críticos musicales favoritos de Neil Gaiman o Alan Moore. No es para menos, aunque Andrew O’Neill escapa a cualquier etiqueta profesional: reparte su tiempo como monologuista, guitarrista de una banda steampunk, activista vegano-anarquista-travesti, gestor de un tour turístico que recorre el Londres de Jack el Destripador…. Blackie books ha lanzado La historia del heavy metal, su hilarante y completamente subjetiva crónica de ese género musical, en la que comparte historias sorprendentes de los excesos y satanismos de esta subcultura, repasando el panteón de artistas del que el autor se declara fan (Ozzy Osbourne, Lemmy Kilmister, Bruce Dickinson…) y analizando el thrash, el grindcore o el black metal. Un libro imperdible no tanto por su interés como análisis musical (que lo tiene), sino por su enorme calidad literaria. La historia del heavy metal · Ed. Blackie books.

Catorce relatos forman este libro de Joanna Walsh (Inglaterra, 1970), tan independientes entre sí como enlazados por una voz común y poderosa, la que la autora le otorga a sus personajes femeninos, narradoras todas ellas que describen con hiperrealismo fragmentos de la vida de una mujer. Es, así, un libro en tierra de nadie, entre el cuento y la novela, fragmentario pero conectado para ofrecer no una historia completa sino impresiones sobre el lugar que ocupa la mujer en el mundo, describiendo sus roles de madre, hija, amante… Como no siempre hace pie en ellos, surge el vértigo. Johanna Walsh es ilustradora y toda una influencer en redes sociales. En Twitter ha creado la reivindicativa cuenta @read_women. Vértigo · Ed. Periférica. 

Este cómic desternillante y controvertido pertenece al gran club de los libros inclasificables, con su visión underground, paródica y algo macarra de las relaciones de pareja, y de la manera como impactan en la sociedad (censuras, envidias, incomprensiones, burlas…). Tiras cómicas a todo color a favor de la libertad de amar a quien se quiera, que narran la relación sentimental entre una joven y un caballo, de la que se puede hacer una lectura metafórica. Es una obra de Xiomara Correa (Vigo, 1983) que primero arrasó en Internet con algunas de sus viñetas, en una época en la que la autora aún se autoeditaba, antes de fichar por Reservoir Books. Mi novio caballo · Ed. Reservoir Books.

En uno de los mejores títulos que se ha publicado esta temporada, Richard Ford nos plantea varias dualidades. El libro abarca dos memorias separadas: en las primeras, escritas recientemente, el autor estadounidense recuerda a su padre. En las segundas, habla de su madre, pero éstas las redactó en 1986, un lustro después de la muerte de ella y el mismo año en el que el Ford lanzó El periodista deportivo, que lo consagró como novelista destacado del realismo sucio y con el que inició su famosa tetralogía de Nueva Jersey. Siendo como es un ensayista acorazado en sus ficciones y su escritura cadenciosa, con ambos escritos reflexiona sobre la pérdida y el tiempo, sobre cómo comprender a quienes nos importan nos puede llevar toda la vida. Entre ellos · Ed. Anagrama.

Quizá los amantes de Netflix no sepan que la empresa diseñó la serie House of cards a golpe de algoritmo, en busca de una serie científicamente perfecta, con todos los elementos necesarios para triunfar (por supuesto con el apoyo del potentísimo músculo publicitario de la plataforma), previendo los gustos y reacciones del espectador. Ed Finn, director del Centro para la Ciencia y la Imaginación de la Universidad de Arizona, cuenta este y otros procedimientos de las industrias culturales de hoy (Google, Spotify) en este ensayo, muy árido en algunos tramos, pero interesante para entender cómo, desde que nuestra vida diaria depende de nuestra conexión a Internet, la creatividad para entretenernos sale del laboratorio informático. La búsqueda del algoritmo · Alpha Decay.

Ya era hora de que en España volviéramos la vista a Portugal, en pleno boom cultural y artístico. La editorial Volcano nos trae el primer título de la Trilogía de los lugares sin nombre del multipremiado autor Joao Tordo, uno de los mascarones de proa de la literatura lusa más reciente. El territorio es protagonista en esta trama coral, que entrelaza distintas historias, lo cual es marca de la casa en este escritor. Sobresale un narrador que ha perdido hasta su nombre, y al que acompañamos en su refugio en el faro desactivado de una isla escondida en el Atlántico, donde pretende combatir la resaca del pasado. La mayor habilidad de Tordo es conseguir un relato atmosférico y muy descriptivo de la agonía y desesperación infernal del protagonista. El duelo de Elías Gro · Ed. Volcano.

Una voz sólida en medio del torrente de poetas jóvenes que ha ido surgiendo en los últimos años en España, en un fenómeno que mucho tiene que ver con las redes sociales, es la de la periodista Liliana Bravo, cubana pero afincada en Madrid, que recoge en esta obra, su primer poemario, una selección de sus textos más tempranos. Su voz, generacional y joven, refleja las inquietudes cosmopolitas de quien, muy pronto, vivió la emigración y sintió la vocación de escribir, así como la evolución de su propio estilo y temáticas. Poemas perdidos · Ed. Torremozas.

Lecturas de Hamaca