<
>

"El divulgador científico sufre aún hoy amenazas de lobbies, religiosos e ideológicos". Lozano Leyva, catedrático de física, para Havana 7. Historias que cuentan.

La información científica nos rodea. A diario, la prensa nos ofrece noticias de tecnología, salud, relacionadas con el tiempo meteorológico…

Sin embargo, su práctica no está exenta de retos: ¿son informaciones que debe transmitir la comunidad científica o pueden hacerlo periodistas bien formados e informados? ¿Cómo se comunican de forma clara conceptos complejos sin caer en la simplificación? ¿Sufren presiones los divulgadores científicos?

Todas estas cuestiones se abordaron la noche de ayer, martes 6 de mayo, en el Teatro Calderón de Madrid, en la octava edición del proyecto Havana 7. Historias que cuentan, una iniciativa del ron Havana Club 7 Años exclusiva en su finalidad, que consiste en rendir homenaje a los mejores Periodistas y Comunicadores.
Fueron cuatro divulgadores científicos punteros de España –la meteoróloga Mónica López, el naturalista Joaquín Araújo, el presidente de la Asociación de Comunicadores Científicos Antonio Calvo Roy y el Catedrático de Física Manuel Lozano Leyva-, quienes, bajo la batuta de la popular América Valenzuela, pusieron sobre el tapete tales cuestiones en una charla que estuvo acompañada de música en directo, proyecciones audiovisuales y la degustación, por parte de un público con más de 300 asistentes relacionados, mayoritariamente, con el mundo de la Ciencia, de perfect serves de ron Havana 7 inspirados en cada uno de los ponentes, además de una original cena.
Hubo consenso entre los contertulios al afirmar no solo que la información sobre Ciencia es fundamental para la sociedad, o, expresado en palabras de Manuel Lozano Leyva, que “resulta difícil ejercer la democracia si no se tienen unos conocimientos de ciencia básicos, porque se puede ser víctima de manipulaciones en temas esenciales”. También al destacar manifestaciones de interés en la materia por parte de la ciudadanía, como el hecho de que “una publicación dedicada a la ciencia, Muy Interesante, sea la revista en español más vendida”, tal como indicó Calvo Roy.

Sin embargo, los contertulios no se pusieron de acuerdo al cien por cien al analizar el grado de especialización que han de tener los periodistas dedicados a la información científica. Mientras que Calvo Roy opinó que “un periodista debe tener una formación que le permita preguntar a quien sabe pero no necesita un conocimiento científico profundo”, Lozano Leyva lamentó que, a su juicio, los periodistas caigan con frecuencia en frivolizaciones debido a que no están suficientemente formados, y, a su juicio, el mal está tan extendido que revistas de renombre como Science se están convirtiendo en el “Diez minutos de la divulgación científica”.
Además, a petición del público, manifestó un “profundo cariño por Punset, que ha tenido el mérito de mantener un programa hablando de Ciencia durante años incluso en horario de madrugada, pero sin terminar de entender ni explicar con claridad muchos conceptos e interesándose por las seudociencias”.
También el lenguaje que ha de usarse en las informaciones fue objeto de controversia. Si Lozano Leyva advirtió de que, aunque se puede conmover hablando de Ciencia, hay informaciones que jamás serán susceptibles de expresarse con claridad, “como la Física Molecular, respecto a la que les suelo decir a mis alumnos que, si les hago pensar que la entienden, es que no la he explicado bien”. Mónica López, que tantas y tan didácticas novedades ha introducido en la manera de comunicar el Tiempo meteorológico, subrayó la importancia de “respetar el rigor, para que ningún ex compañero de facultad te mire con cara de perro, pero utilizando palabras comprensibles para cualquiera. Por ejemplo, antes se liaba hablando de ‘cielos totalmente despejados’ en lugar de facilitar las cosas diciendo que hacía sol”.

En relación con las vías de comunicación de las informaciones centradas en la Ciencia, sí hubo consenso en la utilidad que brindan los medios 2.0. Mónica López recordó que El Tiempo de TVE fue pionero en servir imágenes procedentes de Internet o Youtube tomadas por el propio público. “Creo que tener una cámara no convierte a cualquiera en periodista pero sí en testigo. Cuando llegué a TVE procedente de la TV3, quise invitar a los espectadores a mandar sus fotos sobre fenómenos meteorológicos comunes como las nubes, la lluvia… Primero me dijeron que no íbamos a recibir ni una, y resulta que se nos colapsa el correo cada dos por tres con ese tipo de envíos”, aseguró.

Por su parte, Joaquín Araújo, aludiendo al fallecimiento de Félix Rodríguez de la Fuente, a quien sustituyó a su muerte en su programa, lamentó los riesgos que pueden correr quienes, como De La Fuente y él mismo, quieren documentar la vida de los animales para el telespectador, “e incluso son capaces, así, de despertar vocaciones científicas. La nómina de desaparecidos en este combate es abultada”. Un riesgo en la línea de otros que comentaron Lozano Leyva, que se quejó de la presión que ejercen lobbies como algunos antinucleares o sectores de la Iglesia Católica, “que fueron capaces de paralizar una investigación científica impulsada en Andalucía con dinero público”, y Mónica López, que criticó a quienes manejan el Cambio Climático como una “cuestión de fe” y no como una constatación científica, a menudo movidos por intereses económicos, “aunque la crisis ha hecho que estemos dejando de lado este grave problema”.

En un tono más relajado, Araújo, haciendo gala de su vena poética, se reveló como “nombrador” de elementos de la naturaleza, “la mayoría de ellos no tienen nombre”, y haciendo gala de enamorado del papel, contó que ha plantado unos 24.000 árboles para compensar la cantidad de libros que ha escrito.

Durante la charla, además, se hizo un breve homenaje a los Museos de la Ciencia de España, cada vez más abundantes y perfeccionados, y se contó con la participación, por vídeo, del prestigioso científico Philip Ball, con quien se proyectó una exclusiva entrevista en la que esta eminencia afirmó que “uno de los mayores obstáculos que sufren los científicos es la presión para demostrar que sus investigaciones tendrán un retorno económico”.

Havana 7. Historias que cuentan se despidió así hasta el próximo 1 de julio, en que celebrará su novena edición, dedicada al Periodismo de Viajes.
 

Havana 7. Historias que cuentan del Periodismo Científico
Teatro Calderón (Atocha, 18. Madrid)
Ponentes: Joaquín Araújo, Mónica López, Antonio Calvo Roy, Manuel Lozano Leyva.
Presentadora: América Valenzuela.

www.youtube.com/user/Havana7Historias
#Havana7Historias

Fotos: Goyo Conde

Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde
Havana 7. Historias que cuentan VIII edición. Fotos: Goyo Conde

'Havana 7. Historias que cuentan'. Periodismo científico