<
>

la supervivencia de los genes

los pueblos indígenas de la amazonía peruana se encuentran en un momento histórico determinante, las opciones de futuro que puedan adoptar pueden ser irreversibles y si son esas, las que me temo, además terribles.

a diferencia de la conquista de américa del norte, que consistió básicamente en el exterminio del indígena y la posesión de su territorio, el español violó y esclavizó al indígena amazónico, además de robarle también su territorio; pero no acabó con él. así que, por las razones que sean, el mestizaje y el sometimiento, su cultura ha logrado sobrevivir, y por tanto, su sistema económico ha sido eficaz. es verdad que muchos pueblos indígenas han desaparecido, y que desde luego otros han sufrido un proceso de aculturación terrible que acabará con ellos, pero también es cierto que existen numerosos pueblos con una cultura marcadamente propia y una firme decisión de ser, por no hablar de los indígenas voluntariamente no contactados. después de cinco siglos de sometimiento, no han dejado de ser. y ahora, cuando el derecho internacional les ha reconocido ese derecho a ser, es cuando de verdad se enfrentan al conflicto. la cultura indígena de economía de subsistencia se enfrenta cara a cara con el sistema liberal capitalista.
hay dos diferencias insalvables entre ambas culturas: el modelo económico y la cosmovisión. en la sociedad indígena no existe el trabajo como fuerza productiva intercambiable y, sobre todo, su propio modelo económico es incompatible con la especialización. cada grupo familiar satisface la mayor parte de sus necesidades. en el momento en el que el trabajo se especializa y se intercambia, ya es imposible satisfacer por sí mismo esas necesidades. necesita al mercado, en el que no puede existir la economía de subsistencia (porque, entonces, sería economía de mercado, no de subsistencia).
por otra parte su relación con la naturaleza es contraria en absoluto a la propia de la cultura occidental. ésta se ha desarrollado sobre el principio de necesaria dominación de la naturaleza, sobre la necesidad del progreso. considera al ser humano dotado de una inteligencia que le permite no estar a disposición de lo que la naturaleza pueda ofrecer o en ella ocurrir, sino anticiparse a ello. el continuo desarrollo se convierte en el fin propio del ser humano: me realizo a través de la transformación de la naturaleza, a través de mi trabajo. es el progreso. es ser humano. sin embargo, el hombre y la mujer indígenas se consideran parte de la naturaleza: toman de la naturaleza, pero saben que pueden ser tomados; y no necesitan dominarla porque saben que no serán dominados. por supuesto que el indígena es consciente de sí mismo, de su objetividad y de la capacidad de lógica que le diferencia del otro no humano, y por supuesto que necesitan dar respuesta a lo desconocido, y la da. no hace falta que un/a científico/a occidental les venga a decir los principios activos de la ayahuasca. conocen el poder de la ayahuasca, por cierto, mucho más allá de esos principios activos. y no necesitan un/a antropólogo/a occidental que les determine sus pautas sexuales.

al reconocer ese derecho a elegir su propio modelo de desarrollo, los pueblos indígenas irán adoptando de la cultura occidental (que ya es mundial) lo que consideren mejor, manteniendo su propia cultura. pero por supuesto, eso requiere adoptar la economía de mercado y la cultura de los derechos humanos. la cosmovisión indígena es incompatible con la economía de mercado. valorándolo desde la cultura y el saber occidental, y de sus métodos de razonamiento, es una consecuencia inevitable del progreso, de la necesidad de superación del yo y de la sociedad: la búsqueda de la felicidad. lo contrario sería fundamentalismo indigenista.
pero resulta que los pueblos indígenas claro que quieren adoptar lo mejor de la cultural occidental, y lo hacen. pero no quieren ni la economía de mercado ni la cultura de la dominación. así que sí, desde esa perspectiva son fundamentalistas. ellos no piensan como marx; que la felicidad se alcanza con el fin de la explotación del hombre por el hombre (de la superación de la alienación económica, fundamental para las otras alienaciones). los pueblos indígenas no conciben la explotación del humano por el humano, de la naturaleza por la naturaleza. la felicidad es la no dominación, la superación de la alienación de la productividad. no ser más que el otro para ser reconocido, para ser. entonces el hombre y la mujer superan su propia objetivación y logran ser en la naturaleza. ser humano/a.
en cualquier caso, fundamentalismo o no, dejémosles ser, respetemos su territorio. y que no nos preocupe si respetan o no los derechos humanos, ya los superaron. entonces, ya veremos quién está en vía de extinción.

Texto y fotos (realizadas en un poblado awajún en el Perú amazónico): Morgan Agustí López*

*El autor es Abogado/consultor en derechos humanos y pueblos indígenas. Ha trabajado, entre otros, para la OIT (Organización Internacional del Trabajo) o la IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs). Actualmente estudia (sobre el terreno; reside en Iquitos, en la amazonia peruana) las posibles vías de desarrollo de los pueblos indígenas. Es suya la decisión de no emplear mayúsculas en el artículo.

 

La supervivencia de los genes